Mi historia. Desde siempre he visto a mi padre preparar esta receta, quien trabajó años en el varadero de puertecito en nuestro querido Puerto de San Antonio.
cuenta mi padre que años antaños los pescadores y artesanos del mar, se reunían junto a una fogata a saborear este exquisito plato, nosotros en casa seguimos esta tradición en familia todos reunidos en una linda mesa con esta sabrosa receta.
Mi receta: preparar el pescado, (en este caso sierra) colocar los siguientes ingredientes en el interior,orégano, ajo, sal, tomates, comino, cebollas y longanizas en (rodajas finas), luego se amarra con una pitilla, luego se envuelve con un papel grueso, especialmente unos de los papeles del saco de cemento (limpio) y nuevamente amarrar todo, mojar el envoltorio y al fuego... pescado al hoyo fácil de preparar solo se necesita una pala, carbon, madera, además un espacio en la tierra, se espera alrededor de 25 minutos y está lista para servir a nuestra familia y amigos.
Ingredientes:
1 sierra (pescado a elección)
3 tomates
2 cebollas
4 dientes de ajo
orégano
sal a gusto
unas pocas gotas de aceite
comino
y longanizas
Estofado de conejo / MIRTA AGUSTINA MARTINEZ MELO, 50 años, Región del Bío-Bío
Mi historia
Este plato es muy conocido por quienes año a año, visitan las Fiestas Costumbristas de Invierno en mi linda comuna de Hualqui (VIII región). Todos los años participo y se destaca mi Estofado de Conejo, que nace de la tradición en los campos del sector San Onofre donde yo vivo, una receta que se hizo familiar para celebrar San Juan, y que se preparaba con mucha anticipación, destinando un lechón en la temporada anterior para que estuviese en las condiciones ideales para esa fecha. La tradición dice que el estofado debía durar entre 4 a 5 días, no solamente para la noche se San Juan, sino que también para los vecinos del sector y visitante que que llegaban al pueblo en días posteriores a la noche de San Juan.
Mi receta. Previamente a la preparación se sancocha el conejo y el cuero de cerdo, ya que estos ingredientes son un poco más demorosos para cocinar. Posteriormente, en un recipiente grande, se maceran todas las carnes (cerdo, ave, conejo y longaniza) agregando comino y sal, dejando reposar por lo menos, 30 minutos. Luego, en una olleta de fierro con aceite se agregan las carnes por capas; primero el cerdo y las longanizas, luego, el pollo, el conejo, los pajaritos, y el cuero de cerdo, agregando cebolla cortada en cuatro, los ajos enteros, morrón, apio y zanahorias, con ello, vertir una porción de vino y una porción de agua, hasta cubrir las tres cuartas partes de la olleta. Dejar hervir a fuego fuerte 1 hora y 30 minutos para luego servir. Como acompañamiento a este delicioso y pintoresco plato, considerar unas papas cocidas, pebre, tortillas y un buen vino.
Ingredientes:
- CARNE DE CERDO AHUMADO
- CARNE DE CONEJO
- CARNE DE PAJARITO
- LONGANIZA AHUMADA
- CUERO DE CERDO AHUMADO
- CEBOLLA
- AJO
- MORRON
- COMINO
- ZANAHORIA
- APIO
- VINO
Un encuentro con la ancestral simita / Lorena Angélica Gómez Huiliñir, 33 años, Región de la Araucanía. Mi historia
El origen de esta receta se remonta a lo ancestral del pueblo mapuche, ellos lo incorporaron en su alimentación como arte culinario hace miles y miles de años.
Ésta la rescate de manos de mi suegra quien guarda aún en la memoria estas recetas que incorporan identidad indígena a nuestra sociedad.
En el sector de Lumahue, comunidad Bartolo Ñonquepan, un espacio rural, de la comuna de Nueva Imperial es donde despierta esta historia, un lugar donde el pueblo mapuche vive en comunidad, donde despues de cada trilla de febrero o marzo, comienzan a salir esos olores a panes y sopaipillas hechos con el fruto de la tierra, donde la mano del campesino cosecha trigo, avena y derivados como la harinilla, que es el protagonista de nuestro plato.
Una vez en la cocina, comenzamos a sacar los utensilios que requeriremos, como nuestra batea de madera para la preparación de nuestro especial pan y cucharas también de madera que en su rústica búsqueda serán cómplices entre sí para otorgar el máximo de naturalidad en nuestra preparación.
Luego de un agotador día o comenzando la mañana un trozo de simita que significa para el mapuche “parecido a la masa”, o como le llaman popularmente sopaipilla de agua, ya sea untada en un frito de ajo,en miel, o con el aderezo que desee, sentirá que vuelve a la tierra, sentirá que se conecta con el pasado, ese donde el mapuche tuvo que aprender a cocinar con lo que la naturaleza le entregaba.
Los invito a descubrir en una búsqueda de sabores, aquí en mi región, en la Araucanía.
Mi receta
Se colocan en la batea de madera las dos tazas de harina cernidas junto a la taza de harinilla, y el resto de los ingredientes, es to es la sal, la levadura y el aceite.
Comenzamos a amasar hasta formar una masa suave y compacta, posteriormente armamos los pancitos medianos los cuales serán cuatro de esta cantidad.
Una vez realizados los dejamos leudar por 15 minutos, y volvemos a amasar uno por uno y de nuevo le damos forma.Esto nos llevará 40 minutos.
Preparamos nuestro sartén con una taza de agua hervida y ponemos nuestra simita a cocer en agua hervida procurando que no se nos seque, para eso ir poniendo agua, pasando 15 minutos lo damos vuelta para por otros 15 minutos cocerla por el otro lado, el tiempo que llevara esto es media hora.
Una vez cocido y sacado del sartén se prepara la presentación en un plato y el acompañamiento dulce o salado, en este caso será acompañado por una salsa de ají merkén y a disfrutar.
Ingredientes: Para 4 simitas medianas:
2 tazas de harina cernida
1 taza de harinilla cernida
2 cucharaditas de levadura en polvo
2 1/2 cucharadas de sal
2 cucharadas de aceite
2 tazas y media de agua para juntar la masa
una salsa de ají merkén para acompañar.
4 tazas de agua hervida para cocer en sartén.