miércoles, 9 de agosto de 2017

UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO. ELSA BORNEMANN


Un Elefante Ocupa Mucho Espacio por Elsa Bornemann

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... e
so algunos no lo saben, y por eso se los cuento:
Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.
-¿Te has vuelto loco, Víctor?- le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula. -¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
-Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras selvas...
 ¿De qué te quejas, Víctor? -interrumpió un osito, gritando desde su encierro. ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?
- Tú has nacido bajo la lona del circo... -le contestó Víctor dulcemente. La esposa del criador te crió con mamade
ra... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...
- ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? -gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
- ¡Al fin una buena pregunta! -exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de huelga general...)
- Bah... Pamplinas... -se burló el león-. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?
- Sí -aseguró Víctor. El loro será nuestro intérprete -y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. En seguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡hasta el león!
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... (los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)
  De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
- Los animales están sueltos!- gritaron acoro, antes de correr en busca de sus látigos.
- ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas!- les comunicó el loro no bien los domadores los rodearo
n, dispuestos a encerrarlos nuevamente.
- ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
- ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! -y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
- ¡Ustedes a las jaulas! -gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES.
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:
- ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego! ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!
- ¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren! ¡Rujan!
 ¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! - gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las manos-. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció en
tonces el discurso que le había enseñado el elefante:
- ... Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: En uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...

  NOTA:Este cuento, junto con todos los incluidos en el libro titulado "Un elefante ocupa mucho espacio" fue prohibido en la época del proceso militar. De a poco voy a ir subiendo los otros cuentos del libro. Fuente: Los cuentos los saque de la antigua página de Eterna Inocencia, lamentablemente cuando hicieron la nueva actualizacion los sacaron y los tengo en mi pc. Saludos! Murió la escritora Elsa Bornemann, mi favorita.  

www.slideshare.net/norma/un-elefante-ocupa-mucho-espacio
  www.facebook.com/photo.php?fbid=10151640088579243&set=a.36470354242.43098.545454242&type=3&theater
  www.clarin.com/revista-enie/
 www.raulmanfredini.com.ar/
 www.lanacion.com.ar/1585185-murio-la-escritora-elsa-bornemann

jueves, 22 de septiembre de 2016

Argumentación: Alta tasa de suicidios juveniles revela cruda realidad social en Chile

Alta tasa de suicidios juveniles revela cruda realidad social en Chile

Claudio Garrido Miércoles 21 de sept. 2016

La tasa de suicidios en jóvenes chilenos va en aumento cada año, posicionándose en el segundo lugar de los países de la OCDE. Son las consecuencias de una sociedad competitiva y estereotipada, en un país donde, según explican académicos, existen medios insuficientes para detectar a tiempo estos problemas. Un escenario que en primavera puede recrudecer y mostrar una triste realidad de la juventud de nuestro país.
 
La primavera ha comenzado a hacer presencia en nuestro país. Sin embargo, algo más oscuro comienza a erigirse como parte de la trastienda de esta época del año: el aumento de suicidios. Se trata de la segunda causa de muerte no natural en Chile. En cantidad de defunciones, los hombres cuadruplican a las mujeres, y nuestro país es el segundo país de la OCDE, sólo después de Corea del Sur, donde más han aumentado este tipo de decesos. En este contexto, llama la atención el aumento de los suicidios en la población joven. A nivel mundial, se trata de la segunda causa de muerte entre las personas entre 10 y 24 años.

En el caso de Chile, la tendencia de los últimos años es al alza. Según datos del Ministerio de Salud, las muertes autoprovocadas alcanzarán los 12 casos por cada 100 mil habitantes en 2020, en la población de 10 a 19 años. Muertes que en la mayoría de los casos responden a trastornos anímicos, cuya tendencia puede ser por causas hereditarias, los factores ambientales o sociales, que también inciden en la ocurrencia de estos hechos.

Además, como factor importante se suma que en muchas muertes, se ignoran las señales que estas personas dan respecto a intenciones suicidas, toda vez que éstas responden principalmente a una sensación de agobio psicológico. El psiquiatra Rodrigo Paz indicó que los factores estacionales que influyen en cuadros depresivos que tienden al suicidio, tienen relación más bien con cambios en la actividad cerebral de las personas.

“En los períodos en los que se produce un cambio en la luminosidad de la luz solar, eso provoca una serie de modificaciones de funcionamiento en el cerebro en todos los animales. La primavera es un período donde aumenta la actividad, y eso en los seres humanos se traduce en una sensación de mayor energía, mayor vitalidad. El problema es que esa mayor energía en los pacientes que sufren de trastornos anímicos, en vez de producir más vitalidad, produce angustia”, dijo Paz.

Por su parte, la psicóloga de la Universidad de Chile Antonieta Sepúlveda, aclara que lo que ocurre con los jóvenes también es extensivo al resto de la población, y dice que hacen falta medios y recursos para brindar una mejor y oportuna atención a un problema frente al cual hay que actuar de manera oportuna.

“Hay que generar protocolos de evaluación de riesgo del suicidio, y capacitar a la población para aplicar lo que se ha evaluado no solamente de manera oportuna, sino que la evaluación sea lo mejor posible nos va a entregar una información y nos va a generar herramientas para captar a esta población y que no quede silenciada”, indicó Antonieta Sepúlveda.

La profesional agregó que “si no se invierte en salud mental en nuestro país, nosotros vamos a tener diferentes síntomas y diferentes consecuencias; y entre estas consecuencias son las tasas de suicidio”, expresó. En Chile existe un Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el cual Antonieta Sepúlveda calificó de insuficiente si no se destinan más recursos para mejorar la cobertura y las condiciones de atención a los pacientes.

En ese contexto, el Centro de Atención Psicológica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (CAPs), se encuentra trabajando en la implementación del Protocolo de Evaluación de Riesgo de Suicidio, desarrollado por profesor asociado de la Facultad de Medicina y experto en el estudio de este fenómeno, doctor Alejandro Gómez. Este protocolo permitirá establecer líneas de acción frente a la población que manifiesta en sus terapias tendencias autolíticas.
 
Jóvenes agobiados. Pero en el caso de los jóvenes, los factores que propician los trastornos anímicos, se vinculan con las relaciones sociales y el entorno. La doctora en Psicología de la Universidad de Santiago (USACh), María José Rodríguez, explicó que una sociedad en la que viven los jóvenes se encuentran en una doble encrucijada, que tiene relación con la competitividad del sistema de vida, expresado en la exigencia de tener que ser exitosos en todos los ámbitos; y también cómo se proyectan como personas, de acuerdo al seguimiento de patrones de conductas promovidas por la sociedad misma, los medios de comunicación y los referentes culturales masivos, que afectan sensiblemente la construcción de identidad de los jóvenes.

“Estamos construyendo una sociedad tan exitista en todos los sentidos, no solamente profesional, sino también como debe ser el cuerpo, las relaciones y el estado de ánimo; que de alguna manera lo que se aparta de eso es muy fácilmente leído como fracaso y genera mucha frustración y desilusión de las personas”, dijo . Apreciación que comparte la socióloga y académica de la Universidad de Chile María Emilia Tijoux, quien señaló que los jóvenes además están apremiados por una constante incertidumbre de qué será sus vidas futuras, al no tener seguridad de poder estudiar, trabajar o desarrollarse.

“(Los niños y jóvenes) viven muy angustiados respecto a las exigencias, por una parte, de las escuelas y por otra parte de los padres y la sociedad misma, que les están colgando como una especie de metas muy altas, a las que ellos sienten que no van a llegar a alcanzar. Entonces se ve que hay una cuestión individual primero, una suerte de desapego, de tristeza de desilusión individual y por otra parte exigencias sociales que no van de la mano con la realidad que vivimos. La realidad que vivimos es que el futuro es incierto”, dijo la socióloga Tijoux.

María Emilia Tijoux agregó que vale la pena analizar quiénes son los jóvenes que se suicidan, a modo de comprender cómo estos aspectos mencionados contribuyen a armar un cuadro de angustia potente. “Si el niño no tiene un 7, los padres se sienten frustrados. Si el niño no compite con unos niveles tan increíbles de exigencias, se les dice que no son nadie. Es decir, se ha terminado la posibilidad de jugar, de ser feliz, de gozar, de relacionarse, y esto hace que haya una propensión al suicidio”, señaló la académica, haciendo alusión a los términos de Émile Durkheim, célebre autor relacionado con el tema.

“No se puede ver sólo de forma individual, es un tema social”, agregó María José Rodríguez, respecto al escenario que enfrenta la juventud.

Los expertos concluyen en que la incertidumbre acerca del futuro, la falta de espacios de convivencia, de contención, el bullying, las exigencias sociales y de imagen promovidas por la cultura hegemónica; son elementos que terminan agobiando a los jóvenes, y llevándolos a cuadros depresivos, o peor aún, los suicidios. ------------------------


Tania González  Domingo 18 de sept 2016  sename

Luego que el Poder Judicial revelara un crítico informe respecto del Servicio Nacional de Menores, organizaciones promotoras de los derechos de la infancia pidieron acelerar la tramitación del proyecto de ley que crea esta institucionalidad.

La Corte Suprema ratificó una serie de problemas que se venían denunciando hace años del funcionamiento del Servicio Nacional de Menores con su visita a los centros residenciales. Falta de funcionarios, déficit de infraestructura, insalubridad, sobrepoblación, escasa oferta de residencias especializadas para niños, niñas y adolescentes con problemas de salud mental y recintos que no favorecen la vinculación de los internos con sus familias, fueron algunas de las irregularidades identificadas.

Legisladores reaccionaron al grave reporte apuntando a las responsabilidades que le caben al Ministerio de Justicia. Mientras, organizaciones defensoras de los derechos de la infancia insistieron en la demanda de un rápido despacho a la ley de protección de los menores, que cuente con una orientación integral y recursos para su implementación. Recordemos que hace unos días se aprobó en general en el Senado el proyecto que crea la Defensoría de la Niñez, entidad contenida en la iniciativa del Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez que se tramita en la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados.

Para la vocera de la Corporación La Caleta, Nury Gajardo, toda reforma debe considerar un dispositivo territorial pues en su opinión, es ahí “donde los niños deben hacer carne sus derechos”. “No hay un sistema de garantías que realmente opere para los niños y las niñas, podemos ver que su mayor vínculo debe ser con sus cercanos, su familia, y no hay preocupación por eso. Entonces, los niños son tomados desde el problema, no desde el potencial e ir generando las alternativas necesarias para que efectivamente puedan desarrollarse”.

La abogada y subdirectora de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), Paulina Solís, sostuvo que Chile está colmado de diagnósticos sobre esta materia, no obstante, en su opinión, falta tomar cartas en el asuntos y reconocer que todos los poderes del Estado son responsables de la protección de los niños que están gravemente vulnerados en sus derechos.

“Aquí no pasa por enrostrar las responsabilidades y las culpas de las graves afectaciones de derechos de los niños que están privados de contextos familiares. Tenemos que aunar los esfuerzos para, de una vez por todas, dotar de temporalidad la permanencia de los niños en el sistema, es decir, una vez que se ve afectado el derecho del niño a vivir en familia el tránsito para el sistema residencial sea el más breve posible”.

La representante de ACHNU añadió que hay que intervenir y apoyar a las familias que están en riesgo de perder a sus hijos antes de separarlos. En tanto, el Oficial de Protección Unicef Chile, Anuar Quesille, opinó que es clave contar con una especialización orgánica, además de los programas, dentro del sistema de protección especial.

“La especialización funcional dice relación con la capacidad que tienen quienes trabajan en los distintos programas de intervención, sean de resocialización, salud mental, de re-vinculación con el ambiente familiar, sobre las particularidades de la infancia. No solamente necesitamos organismos, sino también personal capacitado”.

Quesille enfatizó en que el trabajo con la infancia debe ser coordinado, mancomunado y de una colaboración conjunta de todos los organismos que de alguna forma tienen vinculación con el tema. La nueva institucionalidad con la que se busca resguardar los derechos reconocidos a nivel internacional de los niños, está en su primer trámite legislativo en el Senado y hasta principios de octubre los legisladores tienen plazo para presentar indicaciones. Por su parte el proyecto de ley de Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez también está en su primer trámite en la Cámara Baja y fue ingresado en septiembre del año pasado.

viernes, 23 de octubre de 2015

Editorial de La Tercera. Objeciones ante farmacias municipales.

Detrás de esta iniciativa parece haber una decisión efectista, que esconde costos que sin saberlo serán asumidos por el resto de la comunidad.  22 de octubre del 2015
LA MUNICIPALIDAD de Recoleta pondrá en operación lo que ha llamado una farmacia popular, que contempla vender medicamentos a bajo precio, que funcionará al costado del edificio consistorial y podrán utilizarla los vecinos de la comuna. Para este efecto deberán entregar una receta reciente, con el fin de que los medicamentos comprendidos en ella sean adquiridos por la municipalidad y posteriormente entregados al costo; asimismo, tendría disponible algunos de uso frecuente.
La iniciativa ha recibido elogios por parte de algunos dada la incidencia que tienen los medicamentos en el presupuesto familiar y, sobre todo, para la tercera edad. Sin embargo, resulta muy discutible que sea correcta y que vaya obtener el beneficio que se le atribuye. En primer lugar, la municipalidad está incursionando en una actividad empresarial y para ello requiere, conforme con la Constitución, una autorización expresa de una ley de quórum calificado. Si bien algunas municipalidades ya entregan medicamentos a los vecinos a través de los consultorios de salud, ello envuelve una actividad de servicio social a ciertos segmentos de la comunidad, y no una actividad empresarial. Cuando el ente edilicio participa en la intermediación en la adquisición de algún bien o servicio, hay una actividad comercial, aunque no cobre un margen por ella, y debe contar con la autorización legal correspondiente.
Por otra parte, es dudoso que la municipalidad vaya a obtener mejores precios en comparación con los que pueden lograr las restantes farmacias que operan el mercado, en particular las cadenas que adquieren grandes volúmenes y tienen las consiguientes economías de escala. Ello es evidente cuando se pretende intermediar los requerimientos de recetas aisladas, en que las adquisiciones tendrán los costos unitarios asociados. Más bien, se advierte que hay una decisión efectista, que esconde costos que sin saberlo serán asumidos por el resto de la comunidad. Cualquier planteamiento serio en esta materia exige que al costo de adquisición se adicionen los que suponen el valor del local y personal que se está utilizando en la operación, la depreciación de los activos asignados y gastos financieros, además de un razonable margen de renta del capital empleado. Asimismo, cabe preguntarse si esta farmacia cumplirá con las estrictas reglas sanitarias de operación aplicables al sector y si pagará patente municipal, como hacen las demás.

Tales costos adicionales existen y no están siendo reconocidos, sino que se obvian discrecionalmente o se asumen sin identificar en el presupuesto municipal. Si se exige la aprobación de una ley, es para que exista el debate sobre todos esos puntos. Y por lo mismo, la ley también franquea una acción judicial para que los perjudicados puedan impugnar lo que de hecho constituye una competencia desleal, que se produce cuando un ente público aprovecha los recursos que recibe de los contribuyentes para otros fines, compitiendo sin pagar los costos que los privados tienen que asumir.

Se ha dicho que este es un primer paso para combatir los supuestos abusos de las cadenas, pero lo cierto es que no es muy probable que les afecte significativamente, pero en cambio puede tener gran impacto para la subsistencia de farmacias independientes. Pero además, puede constituirse en una nueva fuente de frustración ciudadana cuando se vea que no cumple las expectativas creadas y de situaciones cuestionables, como ya ha sucedido con el manejo de stocks en las centrales públicas de abastecimientos para la salud.

sábado, 31 de enero de 2015

Los 12 Trabajos de Hércules













Los doce trabajos de Heracles

Antonio Pollaiuolo: Hércules y la Hidra, sobre 1475. Galleria degli Uffizi, Florencia.
Los doce trabajos de Heracles (en la mitología romana, Hércules) son una serie de arcaicos episodios relacionados por una narración continua posterior, sobre la penitencia llevada a cabo por Heracles, el mayor de los héroes griegos. Los enfrentamientos individuales de éste con varios animales le sitúan antes de la literatura griega y los temas orientales: «Es una cuestión abierta si los antiguos griegos tuvieron alguna oportunidad de ver un león vivo, pero la migración de la imagen del león y de las escenas de lucha con éste está bien documentada arqueológicamente» (Burkert 1985, p. 209), aduciendo también la serpiente con siete cabezas de Ugarit y el Antiguo Testamento. El establecimiento de un ciclo fijo de doce trabajos era atribuido por los griegos a un poema épico (hoy perdido) escrito por un tal Peisandros de Rodas, quizás sobre el 600 a. C. (Burkert).

Tal como se conservan, los trabajos de Heracles no se narran en ningún lugar único, sino que deben ser recompuestos a partir de muchas fuentes. Ruck y Staples (p. 169-170) aseveran que no hay una forma única de interpretar los trabajos, pero que seis estaban situados en el Peloponeso, culminando con la rededicación de Olimpia y los otros seis, parte de la misma secuencia, llevaron al héroe mucho más lejos. En cada caso, el patrón era el mismo: Heracles era enviado a matar o conquistar, o a buscar para el representante de Hera Euristeo un animal o planta mágicos. «Todos los lugares seleccionados eran previamente baluartes de Hera o de la “Diosa” y Entradas al Otro Mundo» (p. 169).


Zeus, tras dejar embarazada a Alcmena, que sería así madre de Heracles, proclamó que el próximo hijo nacido en la casa de Perseo se convertiría en rey. Al oír esto Hera, la esposa de Zeus, hizo que Euristeo naciera dos meses antes, pues pertenecía a la casa de Perseo, al igual que Heracles, a quien hizo nacer con tres meses de retraso. Cuando Zeus advirtió lo que había sucedido montó en cólera, pero, no obstante, su imprudente proclama siguió en pie.

En un ataque de locura provocado por Hera, Heracles mató a su mujer, a sus hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Cuando recuperó la cordura y advirtió lo que había hecho se aisló del mundo, y se fue a vivir solo a las tierras salvajes. Fue hallado por su hermano Ificles y convencido de que visitase el oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de doce trabajos que dispusiera Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba.

Euristeo 
Por la fuerza que tenía Hercules, Euristeo lo envidiaba, y cada vez que le mandaba un trabajo esperaba que acabase muerto, pero el héroe vivió hasta cumplir todos las tareas impuestas por su primo. Moriría después por causa de su esposa Deyanira.

El orden tradicional de los trabajos es:

Matar al León de Nemea y despojarle de su piel.
Matar a la Hidra de Lerna.
Capturar a la Cierva de Cerinea.
Capturar al Jabalí de Erimanto.
Limpiar los Establos de Augías en sólo un día.
Matar a los Pájaros del Estínfalo.
Capturar al Toro de Creta.
Robar las Yeguas de Diomedes.
Robar el Cinturón de Hipólita.
Robar el Ganado de Gerión.
Robar las Manzanas del Jardín de las Hespérides.
Capturar a Cerbero y sacarlo de los infiernos.
En sus trabajos, Heracles iba acompañado a menudo por su erómeno: su sobrino Yolao. Aunque se suponía que sólo tenía que realizar diez trabajos, esta ayuda hizo que tuviera que sufrir dos más. Euristeo no tuvo en cuenta el trabajo de la Hidra (en el que lo ayudó Yolao) ni el de los establos de Augías (porque se le pagó a cambio o, según otras versiones, porque fueron los ríos los que habían hecho el trabajo), por lo que le mandó dos más, que convertirían el total de diez en un total de doce.

Muerte de Heracles 
Tras concluir sus doce trabajos, Heracles se dirigió a Ecalia. Allí reinaba Éurito, quien había enseñado a Heracles a manejar el arco cuando el héroe era joven. Éurito estaba convencido de que nadie superaría a él ni a sus hijos en el dominio de aquella arma, y por eso prometió entregar a su hija Yole en matrimonio a quien lo venciera en una competición de tiro con arco. Heracles llegó dispuesto a aceptar el desafío y se impuso con gran facilidad sobre Éurito y sus hijos. Sin embargo, el rey se negó a darle la mano de su hija, pues Éurito ya sabía lo que Heracles hizo con su antigua esposa, y no quería que le hiciese lo mismo a su pequeña Yole. Al sentirse rechazado, Heracles sufrió un rapto de ira, blandió su espada e impuso una gran batalla con el rey. Dos de sus hijos pelearon con su padre, pero el más pequeño peleó junto a Heracles, más él sabía que su causa era justa. Sin embargo en el fragor del combate, Heracles no distinguió entre sus enemigos y sus amigos, y el pequeño Ífito salió despedido desde la torre en la que peleaban. Heracles, al volver a matar a un inocente, regresó al Oráculo; su purificación estaba clara. Tenía que servirle a la reina Ónfale de Lidia, durante 3 años. La reina Ónfale, cuando estaba a solas con Heracles, lo humillaba, haciéndole vestirse con un largo manto, como si fuese mujer, y le hacía hilar el lino a los pies de su cama. A los 3 años, Heracles, a su libertad, tras muchas aventuras, llegó a Calidón, en Etolia, donde le dijo a Deyanira que su hermano Meleagro le echaba de menos. Deyanira era tan hermosa que Heracles, a los pocos días, se casó con ella. Durante un viaje, la pareja tuvo que cruzar el río Eveno. El centauro Neso se ofreció en llevar a Deyanira sobre su grupa mientras Heracles atravesaba la corriente a nado. Neso se había enamorado de Deyanira, y cuando se halló en tierra firme, galopó para raptarla. Al ver a su esposa en peligro, Heracles disparó una flecha contra Neso, que le acertó en el corazón. Mientras el centauro agonizaba le dijo a Deyanira que tomara un poco de su sangre: -Cuando sientas que empiezas a perder el cariño de Heracles, úsala sin dudarlo y recuperarás su amor al instante. Heracles regresó a Ecalia y raptó a Yole. Para celebrar la victoria sacrificó doce bueyes en honor a Zeus. Heracles encargo a Deyanira una túnica pues la que llevaba estaba estropeadísima para tal acontecimiento. Deyanira, muerta de celos, echó la sangre de Neso en la túnica de Heracles. Sin embargo, la sangre de Neso no era un talismán, si no un veneno mortal de devastadores efectos. Cuando Heracles se arropó la túnica, su piel se quemaba; se tiró al río, pero se puso peor. Cuando Deyanira se enteró, se hundió un puñal en el pecho, y Heracles acabó muriendo con la piel del león de Nemea, su maza, su arco y tales flechas del veneno de la hidra de Lerna. Tal y como cuenta la historia, la muerte de Heracles fue una gran pérdida para los humanos.

viernes, 20 de diciembre de 2013

jueves, 8 de diciembre de 2011

Un video del Floppy, artista iquiqueño.






Un video del Floppy, artista iquiqueño. "Canción pal Payo" "Flopy", es el seudónimo artístico de Luis Fernando López García. Se inicia en la música y el canto de la trova con humor, el año 1977, en su ciudad natal, Iquique.

Cultiva la trova humorística, sarcástica e irónica, las temáticas del humor absurdo recorren su amplia gama musical, que va desde los ritmos folklóricos, urbanos, pops, rock, latino, hasta el rap.

En 1977, gana el 1° Lugar de la Canción Salesiana (Iquique). Posteriormente participa en diversos festivales de la canción, donde obtiene el 1° Lugar en el Primer Festival de la Canción Pampina, entre otros. Realiza presentaciones en diversas peñas, café concert, sindicatos, encuentros culturales en Iquique y en otras localidades de la I Región.

En 1979, se traslada a la V Región (Valparaíso) a estudiar Pedagogía en Educación Musical, en la Universidad de Chile. Allí se integra al Movimiento del Canto Popular, cantando en Cafés Universitarios y Peñas. Participa activamente en el Instituto Chileno Francés de Cultura de Valparaíso. Comparte recitales con integrantes del emergente Movimiento del Canto Nuevo.

Ese mismo año (1979) realiza su primera producción discográfica en Iquique, titulada: "Señora Libertad", producido por la Agrupación Cultural Tarapacá.

Pobresía: la cultura de los 80.

www.bernardoguerrero.cl/memoria/pobresia.html

En los años en que no existía Fondart, ni 2% del FNDR, la cultura en Iquique se hacía bajo otras condiciones. Todas ellas adversas por cierto. El miedo a la represión era el común denominador. La idea era como superar ese sentimiento que inmovilizaba. Una tarde de junio en una sala del Obispado, se hizo un seminario sobre esa emoción. Los psiquiatras Oscar Acevedo y Juan Maass, entre otros, expusieron sobre lo que eso significa.

La cultura era entonces el instrumento que permitía aglutinar a quienes nos oponíamos a la dictadura. El Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Ciren, hoy Crear, articuló muchas iniciativas culturales. Otras instituciones como la Agrupación Cultural Tarapacá, ayudaban en la misma dirección. A fines de los años 70, visita Iquique, Osvaldo Torres y Isabel Aldunate, presentan fragmentos de la obra poética musical “La Vigilia” que narra el drama de los detenidos desparecidos. Los acoge la iglesia del Campanario, en Playa Brava. Torres será un gran aporte a la cultura local.

En los años 80, aparece en escena el poeta Juvenal Jorge Ayala. A él se le debe haber dinamizado buena parte de la actividad cultural iquiqueña. Sus libros de poesía dan cuenta de la realidad local y nacional. Poeta que desciende directamente de los Ayala una familia de pescadores del barrio El Colorado. Su poesía alienta las noches iquiqueñas que parecía tener su sede social en el viejo Wagón. Poesía de pescadores y de ese mar que no siempre nos baña tranquilo. Se hizo cargo además de inventariar uno de los mejores capitales que tuvo esta ciudad: sus personajes. “Escupitario” es el libro que pasa lista, uno a uno, a esos “otros y otras”. A él se le debe la publicación casi quincenal de una hoja de poesía, que llamó, no exento de humor y de ironía, “Pobresía”.

En esta publicación casi del tamaño de un panfleto de la época, pero llena de poesía, se escuchan las voces de una generación que no tenía espacios para levantar su voz. Patricia Hurtado Cosgrove, diseña una de ellas, mostrando todo talento y exquisitez. A la voz de Ayala, se le suma la de Eduardo Correa, Arturo Olavarría, Eduardo Kong, entre muchos otros.

Se publicaron cerca de 20 ediciones de esta hoja poética que se distribuía por manos amigas y solidarias. Pero fue sin duda la obra de Ayala la que sostenía esta publicación. El mar, es para este creador su fuente inagotable de inspiración. Casi como un paralelismo con la situación del país escribía en la edición 14 de noviembre del 1986, en esta barricada que se llamó “Pobresía”: “Se nos ha impedido nadar. Cierto/ El océano se asalta sin remilgos”. Constatación y rebeldía. Los poetas de esos entonces, maduros hoy, recordarán esos y otros versos.

(Juan Gabilán por la misma senda editó “Mallku”, que seguía el mismo formato de “Pobresía”, logró articular otras voces que reclamaban lo justo y lo necesario: belleza y libertad).

Y sin duda que hubo muchas voces, y muchos otros papeles donde los y las poetas mancharon con sangre tinta, que salía de un mimeógrafo casi clandestino que bien sabemos de donde provenía, sus pesares y sus andanzas. La noche iquiqueña era otra. Y nosotros sus habitantes, también.

Publicado en La Estrella de Iquique, 13 de septiembre de 2009